CIRUGIA DE LA MANO ASPECTOS ESENCIALES DE LA PRACTICA CLINICA
CIRUGIA DE LA MANO ASPECTOS ESENCIALES DE LA PRACTICA CLINICA
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
A lo largo de las últimas décadas el desarrollo de la Cirugía de La Mano se ha modificado en muchos aspectos, a la par con los avances de la tecnología. En este libro el autor presenta una larga recopilación de aspectos clínicos y quirúrgicos que son el fruto de la observación cuidadosa, atenta y repetida de diversos cuadros clínicos y de situaciones quirúrgicas no habituales y de especial interés, no descritos en las publicaciones corrientes ni en los libros de texto, y que se presentan con extraordinaria frecuencia en la consulta general. 1. En el primer capítulo expone una clasificación de los gangliones en la mano y la muñeca en 9 grupos según la localización del quiste, y presenta 43 variedades según el punto de origen del quiste, aportando además el concepto de “gangliones de localización excéntrica” para referirse a aquellos que tienen su punto de origen lejos del sitio en donde el quiste se localiza, y definiendo aspectos relevantes para el diagnóstico y el manejo quirúrgico. 2. En el capítulo dos, dedicado a los atrapamientos de los nervios periféricos en la mano y el miembro superior, el autor hace énfasis en las diferencias que se presentan en los cuadros clínicos en etapas avanzadas y en etapas tempranas, y en la importancia de definir un diagnóstico sindromático, un diagnóstico etiológico (se analizan 11 grupos de posibles factores etiológicos), y el tiempo de evolución, para establecer un esquema de tratamiento, el cual se expone detalladamente tanto para el tratamiento conservador como para el quirúrgico. 3. A continuación, plantea un extenso análisis sobre consideraciones clínicas y quirúrgicas sobre lo concerniente al síndrome del túnel carpiano, en las primeras llamando la atención sobre 13 posibles grupos de factores etiológicos y sobre la importancia de definir el tiempo de evolución, y en las segundas haciendo un recuento histórico sobre las diferentes técnicas quirúrgicas y vías de acceso y llamando la atención sobre su problemática frente a los detalles de la anatomía, en especial sobre las variantes anatómicas y las por él denominadas variaciones anatómicas adquiridas. Hace además una serie de planteamientos útiles sobre el tratamiento médico, exponiendo sucesivamente los recursos preventivos, los sintomáticos y los curativos de que actualmente se dispone. 4. En el cuarto capítulo presenta el autor una serie de 12 cuadros de atrapamientos tendinosos en la mano y el miembro superior comenzando por la enfermedad de De Quervain, describiendo en cada caso aspectos inusuales tales como la muñeca engatillada lateral en este caso o la muñeca engatillada medial, o presentando 7 variedades de tenosinovitis de flexores de los dedos, y analizando complicaciones postoperatorias frecuentes como la inestabilidad tendinosa en el caso mencionado o el fenómeno de cuerda de arco después de la liberación de un dedo en gatillo. Como en los capítulos anteriores, hace énfasis en la importancia del diagnóstico etiológico y presenta 15 grupos de factores causales. 5. En el quinto se estudian algunas de las las tendinopatías más frecuentes, modificando en algunos casos la denominación tradicional en aras de establecer una mejor comprensión del problema para de esta manera tener un enfoque terapéutico más preciso. Tal es el caso del cuadro de dolor en la cara externa del codo, el cual denomina Sindrome doloroso lateral del codo y lo describe conformado por 8 entidades separadas; para cada una de estas, describe maniobras de examen físico independientes llamadas “de provocación” , que permiten establecer el diagnóstico. De la misma forma, el cuadro de dolor en la cara interna se denomina Sindrome doloroso medial del codo y en él también se precisan 8 entidades separadas. Se incluyen reseñas históricas sobre la etiología, la patogenia y el tratamiento, y sobre este último se exponen tanto los recursos para tratamiento médico como para tratamiento quirúrgico. Una parte extensa de este capítulo está dedicada a un tema que podría llamarse novedoso si se tiene en cuenta la casi nula mención que de él se hace en la literatura: es el problema de las tendinopatías intrínsecas en la mano, cuadros de ocurrencia cada vez más frecuente y relacionados con el uso de aparatos manuales; presenta el autor 20 entidades con sus cuadros clínicos, maniobras diagnósticas para el examen físico, análisis sobre su patogenia y recomendaciones para su prevención y tratamiento. 6. El último capítulo trata de la biomecánica aplicada a la rehabilitación de las entidades mencionadas a lo largo del texto. Teniendo en cuenta los fundamentos de la biomecánica del tejido conjuntivo, se revisan los criterios con los cuales buscar en la práctica los siguientes objetivos: estiramiento de las unidades miotendíneas, de las estructuras peritendíneas y de las fascias musculares, restablecimiento de los planos de deslizamiento peritendinosos, intertendíneos e interestructurales, estiramiento de los tejidos de cicatrización, de los ligamentos y de las cápsulas articulares, y se para realizar trabajos repetitivos. Se complementa la exposición presentando al final un glosario de términos básicos en biomecánica y un adendum de terminología anatómica. El autor ofrece este libro a todos los colegas cirujanos de mano, ortopedistas, plásticos, rehabilitadores, terapeutas, a los residentes de dichas especialidades, a los médicos generales y a los estudiantes. Contenido Prólogo Prefacio 1. Gangliones de localización excéntrica en la mano y la muñeca 1. Introducción 2. Objetivos 3. Denominación 4. Justificaciones 5. Presentación 5.1. Gangliones de localización focal 5.2. Gangliones de localización excéntrica en la mano y la muñeca 6. Clasificación 6.1. Clasificación según la localización del quiste 6.2. Clasificación según el punto de origen del quiste 7. Consideraciones finales 7.1. El problema diagnóstico 7.2. El examen físico 7.3. Ayudas diagnósticas 7.4. El tratamiento 2. Atrapamientos de los nervios periféricos en la mano y el miembro superior 1. Introducción 2. Diagnóstico 3. Etiopatogenia 4. Tipos de atrapamientos 4.1. Atrapamientos del nervio cubital 4.2. Atrapamientos del nervio mediano 4.3. Atrapamientos del nervio radial 3. Consideraciones clínicas y quirúrgicas alrededor del síndrome del túnel carpiano 1. Introducción 2. El diagnóstico: aspectos olvidados 2.1. El signo de Tinel 2.2. El signo de Hunter 2.3. El tiempo de evolución 2.4. La distribución de las parestesias 3. La etiopatogenia: aspectos olvidados 4. El tratamiento 4.1. Tratamiento quirúrgico 4.2. Tratamiento médico 4. Atrapamientos tendinosos en la mano y el miembro superior 1. Introducción 2. Definición 3. Localizaciones y clasificación 3.1. Etiología 3.2. Aspectos clínicos y quirúrgicos 5. Tendinopatías 1. Generalidades 2. Síndrome doloroso lateral del codo 2.1. Entidades clínicas que lo conforman 2.2. Etiología y patogenia 2.3. Proceso de evaluación 2.4. Tratamiento 3. Síndrome doloroso medial del codo 3.1. Entidades clínicas que lo conforman 3.2. Tratamiento conservador 3.3. Tratamiento quirúrgico 4. Tendinitis del flexor carpi ulnaris 4.1. Tenosinovitis distal del FCU 4.2. Tendinitis insercional del FCU en el pisiforme 4.3. Sinovitis y/o artritis piso-piramidal 5. Tendinopatías intrínsecas en la mano 5.1. Músculos interóseos 5.2. Aparato extensor de los dedos 5.3. Músculos tenares 5.4. Músculos hipotenares 5.5. Tendones extensores extrínsecos relacionados 5.6. Tratamiento 6. Biomecánica aplicada a la rehabilitación 1. Introducción 2. Biomecánica del tejido conjuntivo 2.1. Anatomía 2.2. Planos de deslizamiento 2.3. Vascularización de los tendones 2.4. Uniones miotendínea y tendón-hueso 2.5. Inervación de los tendones 3. Propiedades biomecánicas de los tendones 3.1. Factores que afectan las propiedades biomecánicas de los tendones y de los ligamentos 4. Patología de los planos de desli
Compartir 🔗
