REVISTA CROQUIS # 161
REVISTA CROQUIS # 161
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Es objetivo docente de este curso la aproximación al Proyecto de Arquitectura a través del HABITAR —entendido el término como vivir, morar— y de la célula UNIFAMILIAR.
Durante la primera parte del curso llevaremos a cabo trabajos de análisis, distribución y composición que comiencen a relacionar al alumno con los ‘ingredientes’ del Proyecto. Reflexionaremos sobre el alcance del concepto HABITAR, considerado como arte de vivir.
La otra idea a desarrollar en ese primer tramo es la de LO HABITABLE, la arquitectura residencial y los elementos que la componen, muros, suelos, techos...
En la segunda parte del curso abordaremos la REHABILITACIÓN de un espacio para alojar una vivienda.
Por último, los alumnos desarrollarán el proyecto de una VIVIENDA UNIFAMILIAR en el que se reunirá todo el conocimiento adquirido, inserto en su contexto paisajístico y ambiental.
EJERCICIOS DE CHOQUE:
1. ANÁLISIS. 2. PLANTA-USOS. 3. PIEL.
EJERCICIOS PRINCIPALES:
3. RE-HABITAR. 5. HABITAR-d0.
TRANSMITIR EXPERIENCIA.
área permanente / el proyecto de arquitectura
La transmisión de la experiencia desea evitar los saltos en el vacío provenientes de la carencia del conocimiento e información indispensables para comenzar a proyectar.
A. El programa permanente de la asignatura se ocupará del análisis del Proyecto de Arquitectura en sus más recientes etapas:
1. El Proyecto clásico.
2. El Proyecto histórico.
3. El Proyecto moderno.
4. El Proyecto contemporáneo.
5. Nosotros.
B. Con idéntica intención de iniciación al Proyecto de Arquitectura, el área permanente desarrollará ejercicios de proyecto relacionados con la pequeña dimensión, necesarios para poder afrontar con coherencia cualquier forma de habitar.
C. El área permanente de la asignatura propondrá también ejercicios que afronten la intensa relación entre arquitectura y lugar, como argumento esencial de todo Proyecto de Arquitectura.
1. El Sitio en la ciudad.
2. El Lugar en el paisaje.
Compartir 🔗
