Ir directamente a la información del producto
1 de 1

MAQUETAS LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN EL PROYECTO ARQUITECTONICO

MAQUETAS LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN EL PROYECTO ARQUITECTONICO

Precio habitual Bs400,00 BOB
Precio habitual Precio de oferta Bs400,00 BOB
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
La representación del proyecto de arquitectura abarca un campo extremadamente amplio de conocimientos técnicos y expresivos. Como instrumento hace posible la descripción analítica de las características constructivas y de las operaciones necesarias para pasar del proyecto a la realización. El grado de comunicación que requiere es, por tanto, especializado y utiliza lenguajes, códigos y convenciones accesibles sólo a quien posea un conocimiento profundo de la materia.
De todos modos, la descripción analítica y técnica no agota las exigencias de la representación, puesto que la comunicación requiere otros instrumentos que faciliten la comprensión tanto de las ideas como del contenido de manera sintética. Este segundo grado de comunicación traspasa la esfera de los iniciados en la profesión y se abre a los usuarios, clientes y, en general, a un público que tiene escasa experiencia sobre códigos técnicos.
El objetivo de este manual se centra específicamente en el campo de la representación tridimensional a través de maquetas, un campo que tradicionalmente, se ha encargado de hacer comprensibles las relaciones espaciales, los volúmenes, los colores y, en general, las características de un espacio y de un ambiente que aún no existe o se encuentra lejano y, por tanto, no es accesible por la experiencia directa. El texto tiene un carácter preferentemente didáctico, por lo que está destinado a estudiantes de arquitectura y de diseño.
Nos ha parecido particularmente útil introducir una reflexión profunda sobre la comunicación del proyecto, sea por la exigencia práctica de responder a una demanda que nace en el interior de las universidades y de las escuelas, sea por el especial papel formativo que creemos reconocer en el ejercicio de la transmisión de las propias ideas.
El manual se estructura como un texto muy detallado: restituye un saber práctico, desglosando sus componentes de tal modo que describan, paso a paso, el procedimiento necesario para obtener un resultado complejo a partir de la suma de operaciones simples. Justamente ésta es la estructura elegida en las partes descriptivas del texto. De todos modos, se hace evidente que las operaciones necesarias para obtener una representación requieren también una definición del grado de síntesis adecuado a los objetivos comunicativos prefijados.
Esta operación no es técnica sino mental. El manual debe, por ello, no sólo contener la descripción de cómo realizar una determinada parte, sino también debe transmitir el porqué de la elección de una posibilidad entre las muchas disponibles. Tal elección supone, por sí misma, una operación proyectual y, como tal, no puede ser descrita a través de una receta. Es mucho más útil, a nuestro parecer, mostrar a través de ejemplos y analogías el desarrollo y la variedad de las diversas elecciones.
Por ello, en el texto están presentes –bien en las partes específicas o bien en el interior de los capítulos operativos– ejemplos y descripciones de algunas experiencias profesionales y didácticas recientes, de las cuales se destila, de manera evidente, la relación entre los materiales y los tratamientos elegidos para dichas representaciones, respecto a los materiales y el tipo de arquitectura que estas representaciones describen. La intención es subrayar que la elección de la representación va estrechamente unida a las elecciones proyectuales.
También se ha atribuido una especial importancia al papel operativo de la representación tridimensional. El uso de maquetas y perspectivas integradas en el proceso del proyecto puede convertirse para el proyectista en un modo de verificar la validez de la solución, sugerir matices diferentes en el estudio de los volúmenes, de los materiales o de los colores. En cierto modo, se pretende insistir en que habituarse a hacer comunicable el proyecto es de gran ayuda, no sólo en la transmisión de la información, sino también en la elaboración de las ideas.
La importancia del uso de maquetas en la representación de los proyectos viene determinada por dos razones fundamentales.
En primer lugar, debido a la especialización general que ha supuesto el uso del ordenador, las técnicas tradicionales de representación sintética parecen haber adquirido una nueva vitalidad, gracias a su capacidad para resumir de manera inmediata las características de un proyecto complejo. Por otro lado, en las instituciones de enseñanza, la utilización de técnicas alternativas y de hábitos compositivos asociados a éstas es poco frecuente.
En cambio, se dedica extrema atención al estudio de las técnicas de dibujo y a la elaboración de maquetas arquitectónicas. Sin embargo consideramos de gran interés la interpretación de las técnicas de síntesis material, habitual en las escuelas del norte de Europa, que encuentran una aplicación válida incluso en la elección de los materiales a utilizar en las maquetas. Consecuentemente, en los capítulos relativos a la ordenación de los espacios exteriores, a los materiales y a la vegetación hemos descrito cómo utilizar dichas técnicas.
La decisión de privilegiar, en la parte operativa del texto, las técnicas tradicionales es una elección didáctica y, a la vez, práctica. En este sentido, este libro ofrece un acercamiento a la representación tridimensional que puede ser inmediatamente operativa, favoreciendo, en consecuencia, la descripción de metodologías que limiten el uso de máquinas informáticas y mecánicas y permitan una respuesta lo más precisa posible a las elecciones de representación más comunES.
Ver todos los detalles